Centro de Recursos para la Escritura Académica (Tec de Monterrey): http://sitios.ruv.itesm.mx/portales/crea/
Como escribir una tesis: http://www.redalyc.org/pdf/644/64406512.pdf
Como hacer un trabajo de investigación: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582013000100012
Curso gratuito en línea: Como hacer una tesis (por la UNAM, fecha de inicio 2 de julio): https://es.coursera.org/learn/como-hacer-una-tesis
Principales estilos de citas: http://blogs.ujaen.es/biblio/wp-content/uploads/2015/07/citas-bibliograficas.pdf
Observatorio de Innovacion Educativa del Tecnológico de Monterrey https://observatorio.tec.mx/
Plantillas gratuitas para power point: Slides Carnival https://www.slidescarnival.com/es
2.- HighBeam Research: es una gran biblioteca de recursos con datos especializados para profesionales y estudiantes de todas las disciplinas académicas. En este buscador se pueden encontrar revistas especializadas, investigaciones publicadas, libros y artículos, a los cuales se puede acceder por tema, autor o evento.
3.- Redalyc: este sitio web es parte de la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal y funciona como un buscador de recursos académicos de carácter científico. Su buscador permite realizar consultas por autor, artículos, revistas, países, disciplinas e instituciones.
4.- Academia.edu: es más que un buscador, una red social de profesionales, estudiantes e investigadores. Los usuarios que forman parte de la comunidad tienen la posibilidad de publicar sus investigaciones y de relacionarse con otros usuarios que posean los mismos intereses. No solo es una gran fuente de materiales académicos, sino que permite hacer contactos en cada ámbito y disciplina.
5.- RefSeek: es uno de los motores de búsqueda de contenido académico más sencillos y eficaces. A través de esta herramienta los estudiantes y profesionales pueden hallar la dirección de páginas web contrastadas y verificadas, enciclopedias, revistas especializadas y documentos publicados.
6.- Scielo: es una de las más famosos bibliotecas en línea, utilizada por millones de usuarios en Latinoamérica y el Caribe. La web fue desarrollada para dar visibilidad a diferentes contenidos académicos y brindar acceso a la literatura científica a todos los usuarios de Internet. Sin dudas, es una herramienta fundamental a la hora de desarrollar cualquier trabajo académico.
7.- ERIC: es un buscador que forma parte de la iniciativa del Centro de información de recursos educativos del Instituto de Ciencias de la Educación de Estados Unidos. Esta base de datos comenzó a crearse en 1964 y en la actualidad se ofrece a los usuarios de manera online para que puedan buscar todo tipo de contenido académico para sus trabajos o investigaciones.
8.- WorldWideScience: es una puerta a la ciencia global compuesta de bases de datos y portales científicos nacionales e internacionales. WorldWideScience.org acelera el descubrimiento científico y el progreso al proporcionar una ventanilla de búsqueda de bases de datos de todo el mundo. Es multilingüe y proporciona en tiempo real la búsqueda y la traducción de la literatura científica globalmente dispersa.
9.- Dialnet: es una de las mayores bases de datos de contenidos científicos en lenguas iberoamericanas y cuenta con diversos recursos documentales: Artículos de revistas, Artículos de obras colectivas, Libros, Actas de Congresos, Reseñas bibliográficas, Tesis doctorales. El objetivo es integrar el mayor número posible de recursos, buscando en la medida de lo posible el acceso a los textos completos de los mismos, apostando claramente por el acceso abierto a la literatura científica.
10.- Scholarpedia: es una enciclopedia de acceso libre de textos revisados y mantenidos por expertos académicos de todo el mundo. Scholarpedia se inspira en Wikipedia y tiene como objetivo complementarla al proporcionar tratamientos en profundidad de temas académicos. Los artículos de Scholarpedia están revisados por pares y sujetos a curación de expertos.
11.- http://www.biblioteca.clacso.edu.ar/: Red de bibliotecas virtuales de ciencias sociales en América Latina y el Caribe.
Tutoriales herramientas google: https://teachfromhome.google/intl/es-419